

Secciones
Servicios
Destacamos
P. Chen
Lunes, 7 de abril 2025, 00:33
Aunque los alimentos milagrosos no existen, sí que queda mucho por conocer más allá de los productos de la terreta valenciana, y que podrían aportarnos en varios aspectos de nuestra salud. Es el caso de la Tremella fuciformis que se ha utilizado en la cocina y la medicina tradicional de China y otros países asiáticos desde hace cientos de años y que, si bien hoy en día se puede conseguir fácilmente en los supermercados asiáticos, sigue siendo una gran desconocida en varias partes del mundo.
En español, podemos llamar a la especie de hongo Tremella fuciformis 'hongo blanco', 'oreja plateada' u 'oreja de nieve', que serían traducciones literales de sus nombres más comunes en chino. La curiosa referencia a las orejas viene de que, igual que los otros hongos oscuros populares de la gastronomía asiática (las orejas de Judas), sus micelios aéreos tienen un aspecto que recuerda a una oreja humana. Igual que los de las orejas de Judas, tienen una apariencia y textura gelatinosa y esponjosa. Este hongo crece en ramas de árboles muertos o que se acaban de desprender. Su característico color blanco recuerda estéticamente al coral.
Noticia relacionada
En la gastronomía china, el 'hongo de nieve' se utiliza para hacer postres y platos dulces. Aunque apenas tiene sabor, su textura gelatinosa y sus propiedades medicinales son ideales para una dieta equilibrada. Se suele cocinar junto a otras frutas secas como jujube, longan, y otros ingredientes, resultando en una sopa dulce llamada 'luk mei' en cantonés y 'liuwei' en mandarín ('seis sabores'). Así se consume en equilibrio con los otros ingredientes, pues si se consumiera como alimento aislado, apenas obtendríamos calorías, y solo pequeñas cantidades de fibra y proteína.
El 'hongo de nieve' contiene vitamina B9 (ácido fólico), vitamina D y, en menor medida, vitaminas B1, B2 y B6. Respecto a los minerales, tiene calcio y zinc, y en cantidades más pequeñas, potasio, magnesio, hierro y cobre. En la medicina tradicional, conocedora desde siempre de sus propiedades de retención de la humedad, se recomienda su consumo para aumentar los líquidos y fluidos del cuerpo. Es decir, se sugiere como alimento que restaura la energía 'yin' en los casos de desequilibrio energético. Estudios modernos hablan de beneficios generales al sistema inmunológico. El cerebro también se ve beneficiado gracias a determinados compuestos neuroprotectores presentes.
Además, el 'hongo de nieve' se puede encontrar como ingrediente de productos de belleza en China y Japón. Al aumentar la humedad de la piel, puede reducir las arrugas y las marcas faciales, manteniendo cierto efecto de juventud, de ahí su popularidad como componente en cremas anti-edad. Sus propiedades antiinflamatorias y antioxidantes también potencia estos productos y suavizan y mantienen sedosa nuestra piel. En Asia el saber popular atribuye al 'hongo de nieve' la belleza de Yang Guifei, la consorte de más alto rango del Emperador Xuanzong de la dinastía Tang. Paralelamente, son los estudios científicos modernos los que confirman estas propiedades positivas: es la producción de la enzima heteropolisacárido ácido de glucuronoxylomannano la que provoca el efecto anti envejecimiento, pues crea una película transparente que retiene la humedad de la piel.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.