Borrar
Cooperativa Okambuva
Los grandes beneficios de ser cooperativa en Valencia
ECONOMÍA SOCIAL CON CAIXA POPULAR

Los grandes beneficios de ser cooperativa en Valencia

Te contamos la labor de algunas curiosas cooperativas valencianas y te hablamos de las particularidades y beneficios de esta forma jurídica

Lunes, 27 de enero 2025

Al pensar en una cooperativa, a muchas personas solo les vienen a la cabeza los productores agrícolas, y aunque es cierto que son predominantes, el cooperativismo no se limita a ellos, sino que va mucho más allá. De hecho, hay cooperativas de todas las formas y colores que desempeñan papeles productivos, sociales e incluso culturales.

Hay colegios que son cooperativas, productoras de cine y teatro, empresas de servicios de limpieza, constructoras de edificios sostenibles e incluso agencias de marketing. El cooperativismo está omnipresente en la Comunitat Valenciana, hasta el punto en que representa el 7,1% del PIB valenciano. La Unión Europea, consciente de esto, también plantea el cooperativismo como una de las estrategias de éxito del futuro.

Es así porque está más que demostrado que esta forma de asociación de personas aporta soluciones compartidas a problemas acuciantes como el desempleo, el reto demográfico, la transición energética o la discriminación. Así lo revela el pasado informe anual de la Confederación de Cooperativas Concoval, que pone en evidencia que el cooperativismo es la fórmula idónea en territorios como el nuestro.

Así son las cooperativas:

1 /

Valencia, territorio cooperativo

Valencia es la comunidad autónoma en que mayor peso tiene el cooperativismo dentro del conjunto de la economía, superando a la media en seis puntos.

Evolución del número de cooperativas entre 2017 y 2023:

Mapa de cooperativas según su comarca:

Por todo esto, Valencia es un territorio que se nutre del cooperativismo casi como ningún otro. En LAS PROVINCIAS, junto a la cooperativa de crédito Caixa Popular, hemos hablado con algunos de los fundadores de diversas cooperativas, cada una distinta a la anterior, que desempeñan labores tan diversas como fundamentales para el bienestar de los valencianos.

Barret Films, la Valencia más social a través de la pantalla

1 /

La maternidad, la transexualidad, el párkinson o el alzhéimer son algunos de los temas en los que Barret Films ahonda. Esta productora de documentales participativos no solo es cooperativa en su estructura, sino también en el fondo de su trabajo. No podrían hacer lo que hacen si no fuesen cooperativa, porque tal y como explica uno de sus fundadores, Dani Fabra, serlo les permite «repartir la carga autoral a partes iguales», de manera que sus trabajos no tienen un director en primer plano y un equipo al fondo, sino que todos se encuentran en la misma línea.

Y esto es importante en la medida en que los trabajos que hacen precisan de un nivel de intimidad mayor al habitual. Al ser tres socios que todo se lo guisan y se lo comen entre ellos, cuando tienen que acompañar a una persona, por ejemplo, con párkinson para realizar el documental, la atmósfera que se crea es mucho más familiar, lo que aporta una gran riqueza al resultado.

Además, en Barret son transmedia, lo que significa que realizan documentales interactivos, algo muy innovador dentro del audiovisual valenciano. Uno de ellos, por ejemplo, ahonda en el trágico accidente de metro que asoló Valencia en 2006. El espectador, mientras ve el documental, puede acceder virtualmente a los documentos de la Comisión de Investigación.

Daniel Fabra, sobre el cooperativismo en Barret Films

«La gente está más comprometida, se responsabiliza y toma mejores decisiones. Todo, el reconocimiento y el beneficio, se reparte entre los trabajadores»

Aire Libre, enseñanza cooperativa diferente a lo de siempre

1 /

En el colegio Aire Libre no estudian con libros. No obligan a los niños a memorizar y expulsar datos que luego olvidan ipso facto. Huyen del modelo competitivo y, en la medida de sus posibilidades, procuran que los niños no sean una nota media en un boletín. Aire Libre es una cooperativa de enseñanza laica, personalizada e inclusiva que pone en el centro cuestiones mucho más emocionales y prácticas que memorísticas y competitivas.

Su director, Francesc López, cuenta que el modelo se basa en el constructivismo, que viene a defender que el aprendizaje es un proceso continuo y en movimiento. Trabajan sin libros de texto e invitan a que el alumno «no sea un mero espectador». Aire Libre es una cooperativa mixta, donde tanto las familias como los trabajadores pueden ser socios. Las familias se reúnen en asambleas y, una vez sus hijos abandonan el centro, pueden seguir siendo cooperativistas de facto.

Francesc López explica que el colegio nació porque querían «explorar otras vías de enseñanza» que huyeran del modelo memorístico, que según él, «no cala al no ser significativo y carecer del tiempo, la práctica y el reposo cognitivo necesarios para un aprendizaje provechoso». Es un modelo, además, abierto a las familias, que participan en todos los actos y pasan el tiempo en el colegio. «La escuela, al contrario de lo que suele ocurrir, es una casa para las familias y los alumnos», explica López.

Colimsi, una nueva vida para mujeres vulnerables

1 /

Hace más de cincuenta años nació Colimsi de mano de Carmen, una trabajadora implicada en el movimiento obrero de la época. Una instalación siderúrgica precisaba de un servicio de limpieza, y a ella, conocedora y defensora del cooperativismo europeo del siglo XIX, se le ocurrió dar vida a Colimsi. Después de años de esfuerzo desmedido y poco recompensado por culpa de una España sumida en el Franquismo, Colimsi se consolidó.

Hoy en día, esta cooperativa de servicios de limpieza da trabajo a todo tipo de mujeres vulnerables que lo han tenido muy difícil en la vida. Víctimas de maltrato, migrantes con dificultad de inclusión, madres solas con cuatro o cinco hijos a su cargo… Colimsi lleva medio siglo trabajando para otorgar una nueva vida a todas estas mujeres. Realizan labores de limpieza industrial, de edificios, locales, domicilios… Su gerente, Josefina Jove, cuenta que las trabajadoras, una vez se consolidan en un puesto fijo, «pueden solicitar su ingreso como asociadas cooperativistas.

Jove defiende este modelo por ser «más democrático que cualquier otro», lo cual no lo exime de otros riesgos, pero sí lo hace «más justo». A día de hoy, son 24 mujeres asociadas a la cooperativa, y la gerente explica con orgullo que hay muchísimas mujeres que gracias a Colimsi «han sacado su vida adelante». Por encima de una cooperativa de trabajo, además, Jove dice que son «una familia», y que siempre dan la cara unas por las otras.

Okambuva, casas sostenibles construidas con paja

1 /

Cualquiera pensará que esto de construir casas con paja, por sostenible que sea, tiene que ser peor en cuanto a la calidad. Pues nada más lejos de la realidad. De hecho, a lo largo de la historia, la paja ha sido muy recurrente en la construcción: los ladrillos de la antigua Mesopotamia contenían paja. Se trata de un material que, comprimido en bloques, tiene altas capacidades aislantes. Esto es lo que cuenta Alejandro López, socio cooperativista de Okambuva, quien añade que hacen uso de la paja valenciana extraída del arroz.

Okambuva tiene tres pilares: por un lado, la bioconstrucción con materiales naturales y sostenibles. Por otro lado, son un estudio de arquitectura que desempeña labores de gestión urbanística y administrativa. Y en tercer lugar, también ofrecen Formación Profesional. De hecho, cuentan con un máster propio para arquitectos y técnicos. Sobre esto último, Alejandro López reivindica la dificultad de que lo homologuen «por causa del poderoso lobby» que predomina en este campo.

Han construido más de treinta casas por toda España, y su jerarquía es totalmente horizontal. Alejandro López explica a la perfección el funcionamiento interno de la cooperativa: «Funcionamos como asamblea. Nuestros salarios dependen del rendimiento del trabajo y no del capital. No hay jefes ni mandados, tan solo jerarquías de carácter técnico. Nos ha dado muy buenos resultados, es muy justo y exige la comunicación efectiva y no violenta entre los trabajadores. No es un modelo capitalista, pues es difícil acumular mucho capital y generar riqueza en Okambuva, pero nos permite vivir bien, cómodamente y entre amigos realizando algo de lo que nos sentimos orgullosos».

MakinAcción, intercooperación marketiniana

1 /

MakinAcción es una agencia de marketing que nació como cooperativa y que tiene como base un curioso concepto: intercooperación. Es otro de los grandes beneficios que aporta el cooperativismo: se trata de trabajar junto con otras cooperativas que desempeñan funciones diferentes. El objetivo es tejer redes con empresas afines. MakinAcción hace esto y pone en el centro a las personas. Lo cuentan Verónica Cerdán (su directora de proyectos) y Mentxu Segura (su directora creativa).

Tienen entre manos proyectos a nivel local, autonómico y nacional. Por ejemplo, están trabajando junto al Ayuntamiento de Villajoyosa en una campaña para desestacionalizar el turismo a través del podcast. También han trabajado con Arquitectura sin Fronteras en España y Francia en un proyecto europeo para mostrar la evolución de algunos barrios desfavorecidos cuando pasen por su proceso de remodelación.

Las directoras de la cooperativa explican que trabajan «desde la innovación social» y que con sus proyectos siempre buscan ahondar en la cultura del territorio, la visión local y la igualdad. «Somos verdaderas creyentes de la cooperativa. Es nuestro ADN. Estuvimos un tiempo buscando una figura jurídica que cuadrara, pero no la encontrábamos. Hasta que conocimos el cooperativismo, que conecta perfectamente con nuestros valores», explican.

Verónica Cerdán y Mentxu Segura

El cooperativismo y la intercooperación en el marketing

Los 5 grandes beneficios de ser cooperativa

Salva Querol, presidente de Impulso Creativo (especialistas en constitución de cooperativas de trabajo asociado), enumera los beneficios que conllevan esta figura jurídica respecto a otras

  1. 1

    Los trabajadores son, al mismo tiempo, dueños de la empresa, lo que convierte al modelo en una forma de autoempleo colectivo.

  2. 2

    Las cooperativas son más resistentes ante las crisis. Mantienen mucho mejor el empleo de calidad.

  3. 3

    Es un modelo más flexible, lo que fomenta en mayor medida la conciliación.

  4. 4

    Aportan más al tejido económico y empresarial del territorio, pues están directamente enraizadas en él.

  5. 5

    Los trabajadores de cooperativa tienden a estar más alienados con los valores de su empresa, lo que promueve una mayor estabilidad emocional en las personas.

Y en Valencia... ¿hay algún valor añadido por ser cooperativa?

El informe 'El cooperativismo en la Comunitat Valenciana en cifras' de junio de 2024 elaborado por la Confederació de Cooperatives CONCOVAL, arroja algunos datos que muestran la salud de las cooperativas valencianas

  1. 1

    Nuestra comunidad autónoma es aquella en la que mayor peso específico tiene el cooperativismo en el conjunto de la economía, seis puntos por encima de la media.

  2. 2

    Valencia, en concreto, es la provincia de España en la que las cooperativas generan más empleo.

  3. 3

    La tasa de empleo femenino en las cooperativas valencianas es del 49,2%.

  4. 4

    De las cinco empresas más grandes de la Comunitat, dos son cooperativas: Consum y Anecoop.

  5. 5

    Las cooperativas valencianas cuentan con el Consejo Valenciano del Cooperativismo, cuyos servicios de mediación, conciliación y arbitraje proporcionan ayuda rápida, específica y gratuita a todas las cooperativas valencianas y a sus personas socias.

  6. 6

    Las cooperativas agroalimentarias valencianas generan el 20% del total de puestos de trabajo de esta clase de cooperativas en España, al tiempo que avanzan en su proceso de internacionalización, exportando más del 78% del valor de la producción comercializada.

Este reportaje ha sido realizado por LAS PROVINCIAS y Caixa Popular, la entidad cooperativa, valenciana, con valores sociales y solidarios. Una banca diferente que destaca por la gestión ética y profesional y por su solvencia. Una cooperativa que crece generando riqueza local, ocupaciones estables y con una sensibilidad social diferente a otras entidades. La principal entidad financiera valenciana se convierte en un ejemplo práctico de cómo la banca puede contribuir a una economía más justa y equitativa mediante los valores de la Economía Social.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Los grandes beneficios de ser cooperativa en Valencia