-RiElg28qAuBZq9AbUtpXucK-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
-RiElg28qAuBZq9AbUtpXucK-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
En pleno debate sobre el futuro del turismo en la Comunitat, los datos de ocupación hotelera de la ciudad de Valencia en Semana Santa, ... con picos que superaron el 91%, animan al sector a reclamar «un crecimiento gradual» de la capacidad para alcanzar las 30.000 plazas hoteleras que garantizarían una respuesta ante el creciente interés que el 'cap i casal' genera entre el turista internacional al mismo tiempo que aliviaría la tensión generada por la proliferación de viviendas turísticas en cada vez más barrios de la ciudad.
Desde la Asociación empresarial hotelera y turística de la Comunitat Valenciana (Hosbec) inciden en la «muy limitada» capacidad hotelera con la que cuenta la ciudad en la actualidad. Mayte García, directora ejecutiva de Hosbec, considera que las poco más de 20.000 plazas de las que dispone Valencia son insuficientes para asumir «la nueva realidad turística que la ciudad va a tener en los próximos años».
De tal modo, desde la patronal hotelera proponen que se produzca un incremento ordenado de la capacidad hotelera de la ciudad. «Estimamos que la ciudad tiene capacidad de crecimiento como para otras 10.000 plazas más de las que tiene. Pero insistimos en que debe producirse de forma ordenada», explica Mayte García.
En ese sentido, la representante de los hoteleros considera que se deben tener en cuenta cuestiones como el aumento de residentes en la ciudad, el diseño y la distribución de los barrios o la complicada situación de la vivienda. No obstante, lamenta las oportunidades que se han perdido para llevar a cabo la ampliación en los últimos años. Desde Hosbec denuncian que el sector «viene de tres años de parón, porque con el Gobierno del Botánico se dejaron de resolver expedientes». De hecho, aseguran que todavía existe «un volumen importante de plazas solicitadas que todavía están pendientes de salir a la luz». En concreto, desde la patronal estiman que existen unas 2.000 plazas que en su día no recibieron el visto bueno por parte del Ejecutivo de Ximo Puig.
«No sabemos si esas plazas saldrán con los mismos proyectos que se plantearon en su día o con otros distintos, pero es importante tener agilidad y seguridad administrativa dentro de la estrategia turística de la ciudad. De lo contrario se genera desinterés y los inversores se alejan», advierte Mayte García, quien insiste en otro modelo es posible.
«Hay que rediseñar y repensar el modelo para que esa capacidad hotelera se ajuste a las necesidades que existen. No puede ser que se haga de otra manera, ya que se podría tensionar la oferta y los precios, lo que al final deriva en la proliferación de viviendas ilegales de uso turístico», comenta la directora ejecutiva de Hosbec.
En esa línea, el Ayuntamiento de Valencia ha aprobado este miércoles, en la Comisión de Urbanismo, someter a información pública la nueva normativa municipal sobre apartamentos turísticos, un documento que busca «frenar» la implantación de este tipo de alojamientos en la ciudad, según ha informado el consistorio en un comunicado. El ejecutivo local, formado por PP y Vox, ha respaldado esta exposición pública, mientras que los dos partidos de la oposición en el consistorio, Compromís y PSPV, la han rechazado.
El concejal de Urbanismo y Vivienda, Juan Giner, ha explicado que la intención del Ayuntamiento es la de «poner freno a la proliferación desmedida de apartamentos turísticos en Valencia». Giner ha asegurado que ese aumento «es consecuencia, sobre todo, de que durante los ocho años de gobiernos de la izquierda no se hizo nada para limitarlos y más bien se estimuló su crecimiento permitiendo que se implantará el uso turístico en los bajos de edificios y con una inspección de las actividades ilegales de apartamentos que fue escasa o prácticamente inexistente».
La normativa que ahora se somete a exposición pública, tras la correspondiente tramitación y aprobación del procedimiento ambiental, conlleva «la aplicación de numerosos controles o limitaciones -considerados »candados administrativos«- que tienen como objetivo »conseguir un equilibrio sostenible en la oferta de apartamentos y plazas hoteleras«, ha añadido el titular de Urbanismo y Vivienda.
Por su parte, desde la oposición, la portavoz de Compromís en el consistorio, Papi Robles, ha mostrado su rechazo ante la nueva medida al considerar que la intención de la medida presentada por Catalá es «que sigan creciendo las plazas turísticas y hoteleras por delante de la necesidad de vivienda». Robles ha reclamado «un plan de cierre de apartamentos turísticos ilegales e irregulares y su reversión, para que puedan ponerse a disposición como viviendas».
«Por eso, desde Compromís, votamos en contra de una normativa que no restringe, una normativa que permite que esta ciudad acabe siendo un hotel gigante en lugar de una ciudad en la que vivir. Nosotros apostamos por una normativa que regule el acceso a la vivienda», ha remarcado Robles.
Por parte del PSPV, la edil María Pérez ha mostrado su rechazo a la medida a través de un comunicado en el que afirma que «el PP continúa la tramitación de un falso límite porque en realidad permite que sigan proliferando por los barrios de la ciudad». «No soluciona nada en los barrios que ya están saturados y permite que lleguen al punto de saturación los que aún no lo están», ha expuesto.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.