

Secciones
Servicios
Destacamos
Domingo, 6 de abril 2025, 00:21
La guerra que ha emprendido Donald Trump contra el mundo no tiene en cuenta amigos ni enemigos. El presidente de Estados Unidos le impondrá aranceles de cerca del 20% a dos aliados históricos del país norteamericano como son Japón e Israel. Qué decir de otras regiones con quienes las fricciones son más evidentes, como China (34% de gravamen) o varios países del sudeste asiático (por encima del 40%) con quien tiene su particular batalla por los productos 'low cost' y tecnológicos importados por valor de miles de millones para el consumo de los norteamericanos.
Desde este sábado la Casa Blanca impone un gravamen generalizado del 10% a todas las economías y el próximo miércoles 9 de abril entran en vigor los 'recíprocos', entre los que se incluye el 20% de tasa a todas las importaciones procedentes de la UE. Es un cambio de paradigma con consecuencias de tal magnitud que ya hay incluso voces internas que tratan de frenar esta deriva proteccionista que acarreará nefastas consecuencias económicas, al menos a corto plazo. Los análisis aún son tentativos, pero los datos recabados por Bloomberg apuntan a casi un punto de contracción del crecimiento mundial este año, medio punto más de inflación y la destrucción de 300.000 empleos en las economías desarrolladas.
Las estimaciones podrán ir a más muy pronto, ya que en estas cuentas no está incluida la decisión de China anunciada el viernes de aplicar a todas las importaciones de EE UU un arancel también del 34%.
Paul Diggle, economista jefe de Aberdeen, indica que el impacto neto sobre la economía estadounidense será estanflacionaria, es decir, se vivirá un episodio de alta inflación con un estancamiento de la economía, con tasas de crecimiento del PIB bajas o incluso negativas.
«El impacto sobre el crecimiento y la inflación puede depender del carácter temporal o permanente de los aranceles, del margen de maniobra de las empresas para absorber las subidas de precios en sus márgenes y de la reacción de los mercados», señala.
300.000 empleos
a tiempo completo desaparecerán en las economías desarrolladas este año debido a los aranceles impuestos por Trump.
Una regla usada por varios gabinetes de estudios dice que cada punto porcentual que aumenta el tipo arancelario medio de Estados Unidos, crece 0,1 puntos porcentuales el nivel de precios y reduce el PIB otros 0,1 puntos. Esto supondría que el aumento total de los aranceles estadounidenses podría añadir un 2% al nivel de precios y reducir el PIB entre un 1% y un 2%.
Los economistas aseguran que hay posibilidad de que a futuro se pudieran producir algunos beneficios económicos compensatorios por los aproximadamente 600.000 millones de dólares que EE UU estima recaudar con los aranceles. Por ello, la situación de la Reserva federal (Fed) es «muy complicada». Diggle indica que aunque los aranceles solo tuvieran un impacto «transitorio» en la inflación «puede ser difícil para la Fed mirar para otro lado».
Desde la consultora MFS Investment Management apuntan a que con la imposición de tal voumen de aranceles, el tipo efectivo sobre las importaciones estadounidenses aumentará hasta cerca del 23%, el nivel más alto en más de un siglo. «Dado que los aranceles son un impuesto sobre los consumidores, se espera que la demanda interna se vea directamente afectada», recuerdan. Los análisis de CaixaBank Research van en la misma línea, con una estimación de alrededor del 25%-28% del arancel medio aplicado desde el 3% actual.
«Un incremento arancelario de esta magnitud conduciría, en el corto plazo, a un escenario de menor crecimiento a nivel global, en Asia en particular», explican desde el organismo. Además, más allá del impacto directo de los aranceles, también hay que considerar sus efectos indirectos, sobre la confianza de los agentes económicos, las condiciones macrofinancieras y los posibles efectos de segunda ronda sobre la inflación. «Gran parte del impacto económico dependerá de las represalias que tomen otros países y del nivel al que finalmente se establezcan los aranceles», explican desde CaixaBank Research.
Con la mirada puesta en la economía europea, el impacto será de aproximadamente el 0,4% del PIB de la UE. En España los aranceles tendrán un impacto un poco menor, de alrededor de 3 décimas de PIB, según Funcas.
0,3 puntos porcentuales
de reducción de PIB en España es la estimación de Funcas para este año por los aranceles, con especial incidencia en maquinaria y agroalimentario.
«El impacto será relativamente limitado», señalan, debido a que el coste se concentra en unos pocos sectores que sí que se verán muy agraviados. El cálculo, que incorpora la reducción de exportaciones españolas a EE UU y también las caídas hacia la UE por la peor situación económica de nuestros socios, revela que el valor estimado de las ventas que se incorporan en los envíos de otros países europeos hacia EE UU ronda los 9.000 millones de euros.
Por sectores, Funcas detalla que los productos cuyas exportaciones a EE UU suponen más del 5% del total -y, por tanto, se verán más impactados- son los aceites y grasas (13%), vino (11%), productos químicos (10,7%), maquinaria (9,3%), semifacturas (8,8%), aparatos eléctricos (8,6%), medicamentos (6,2%), muebles (5,8%) o lácteos y huevos (5,3%).
Para ayudar a mitigar el impacto, el Gobierno presentó un plan de 14.100 millones en financiación para empresas y vuelve a recuperar los ERTE (a través del mecanismo RED) para hacer de «paraguas» a los más afectados, según explicó el presidente Pedro Sánchez solo unas horas después de que Donald Trump anunciara sus barreras comerciales. Funcas considera que este plan de ayudas sera de utilidad si el shock es temporal, como evidenció la pandemia. A su juicio, lo conveniente sobre todo es incentivar la búsqueda de nuevos mercados, sobre todo a las pymes, especialmente si el clima de incertidumbre perdura.
Publicidad
Patricia Cabezuelo | Valencia
Cristina Cándido y Álex Sánchez
Rocío Mendoza | Madrid y Lidia Carvajal
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.